"Amar A La Vida"

Amar a la vida (2001) cuenta la historia de Vivian Bearing, una estricta profesora de literatura diagnosticada con cáncer terminal. El Dr. Kelekian y el joven Dr. Posner, la ven más como un caso de estudio que como una persona, priorizando la investigación y el tratamiento experimental sobre su bienestar, sometiéndola a procedimientos agresivos sin preocuparse por su dolor o dignidad. Asimismo Bearing, a lo largo de su tratamiento, reflexiona sobre su vida, su soledad y la falta de conexión humana que ha tenido y encuentra consuelo en la compasión de una enfermera, comprendiendo que la empatía y el amor son más valiosos que el intelecto. La película es un profundo retrato sobre la vida, la muerte y la importancia de la humanidad, y a su vez, destaca la deshumanización en la medicina y la importancia del trato humano hacia los pacientes terminales.
Taller 3 | 17.03.2025
1. Analice el procedimiento del Consentimiento Informado que se utiliza.
Desde el inicio el doctor Kelekian le explica el tratamiento a Vivian de una forma distante y con un lenguaje muy técnico. Esto hace que la protagonista no comprenda del todo el procedimiento ni los efectos secundarios del tratamiento experimental.
El consentimiento informado es un proceso ético y legal en la cual el paciente recibe la información suficiente de manera clara y comprensible sobre su diagnóstico, tratamiento y posibles riegos que este conlleve, permitiéndole la toma de decisiones libres y autónoma sobre su atención médica. En la película este procedimiento se lleva a cabo de manera deficiente y deshumanizada, lo que pone en evidencia la falta de relación médico-paciente, ya que a Vivian se le presenta el tratamiento de una manera más enfocada en los intereses médicos que en el bienestar del paciente haciendo énfasis en que será un gran aporte para «el saber». Se le menciona que será un tratamiento experimental con una quimioterapia muy agresiva, pero no se toman el debido tiempo para explorar sus deseos personales ni se le ofrecen alternativas.
Al final se ve que el consentimiento informado es visto nuevamente a prueba, ya que cuando Vivian queda inconsciente, la doctora Posner se enfrenta a un dilema moral por no saber si respetar la decisión de Vivian de no ser reanimada o seguir con el protocolo médico que exige intentar salvarla de cualquier forma.
2. Señale qué principios están violentados.
En la película, los médicos no respetan varios principios éticos fundamentales en el trato a Vivian. Primero, no le dan la oportunidad de decidir realmente sobre su tratamiento, lo que va en contra de su autonomía. Aunque le explican lo que harán, nunca le preguntan si realmente quiere seguir ese camino o si prefiere otra opción. También se ignora el principio de beneficencia, porque en lugar de centrarse en su bienestar, los médicos parecen más interesados en el estudio del cáncer. Además, el principio de maleficencia se rompe, ya que la someten a un tratamiento muy fuerte sin preocuparse demasiado por el dolor y el desgaste que le causa. Por último, no hay un trato justo ni digno hacia ella, lo que rompe con el principio de justicia, porque la tratan más como un objeto de estudio que como una persona que necesita apoyo y comprensión.
3. Identifique los modelos de relación clínica que establece el personal médico en a lo menos 3 personas.
Desde el inicio de la película se nos presenta el primer modelo de relación clínica de la mano del doctor Kelekian, quien le informa a la protagonista sobre su cáncer. Este personaje muestra un modelo paternalista, teniendo una actitud autoritaria con Vivian, incitándola a recibir un tratamiento agresivo con quimioterapia sin darle muchas opciones. Se presenta como una persona que conoce lo que es mejor para ella, sin involucrarla en un tema donde se trata su propia salud.
El personaje del Dr. Posner, un residente, presenta un modelo técnico deficiente. Su visión de la paciente es la de un caso clínico, en vez de verla como una persona con sentimientos. No se relaciona con ella de una forma empática, no dirige sus preguntas de una forma fácil de entender para la paciente ni le proporciona información sobre su condición.
A diferencia de los dos personajes anteriores, la enfermera Susie muestra un modelo humanista. Ella sí muestra empatía por Vivian, se preocupa por su bienestar y respeta sus deseos en su etapa final.
4. Realice un juicio fundamentado sobre lo que más llamó su atención.
Lo más impactante de la película es ver como el sistema médico e investigación clínica, pueden llegar a deshumanizar a un ser humano, en su afán por progresar sobre el conocimiento del cáncer. En lugar de ver a los pacientes como personas con derechos y sentimientos, los convierten en simples objetos de estudio a su conveniencia, donde su salud y bien estar tanto físico como emocional pasan a segundo plano, frente a sus intereses científicos. Esto en la película se expone con crudeza, sin embargo, es algo que sucede constantemente en la medicina actual, donde médicos y personal de la salud con falta de empatía y formación ética priorizan protocolos o investigaciones por encima de la dignidad de quienes enfrentan enfermedades graves como lo es el cáncer.
Taller 6 | 05.05.2025
Etapas del desarrollo moral según Lawrence Kohlberg: ante el Dr. Jason Posner
Etapa 1: Moral heterónoma (obediencia y castigo)
- El comportamiento del Dr. Jason Posner se basa en evitar el castigo y obedecer reglas impuestas por la autoridad.
- Actúa siguiendo protocolos médicos sin considerar los sentimientos de Vivian.
- Cumple con lo que se le ordena para evitar problemas o sanciones.
Etapa 2: Individualismo e Intercambio (hedonismo ingenuo)
- El Dr. Jason Posner toma las decisiones en función del beneficio personal.
- Ve a Vivian como un objeto de estudio, buscando obtener conocimiento para su carrera.
- Sigue reglas si le convienen, no por ética personal.
Etapas del desarrollo moral según Lawrence Kohlberg: ante Vivian Bearing
Etapa 5: Contrato social y derechos individuales
- Vivian reconoce que las leyes son importantes, pero cuestionables si no respetan los derechos humanos.
- Cuestiona procedimientos médicos que no respetan su dignidad.
- Su decisión de no ser reanimada muestra su defensa de los derechos individuales.
Etapa 6: Principios éticos universales
- Ella actúa desde valores como la justicia, autonomía y dignidad.
- Rechaza tratamientos que prolongan el sufrimiento sin sentido.
- Prioriza su voluntad y el derecho a una muerte digna.

Etapas del desarrollo moral según Carol Gilligan - Dr. Jason Posner
Etapa 1. Orientación hacia la supervivencia personal
- El doctor actúa pensando solo en sí misma y su supervivencia
- El bienestar propio es la prioridad.
- Se evita el sacrificio personal
- Poco reconocimiento del impacto en otros.
Etapa 2. Moralidad del
cuidado y responsabilidad hacia los demás
- Él empieza a considerar el bienestar de otros, pero aún con sacrificio personal.
- Empieza a reconocer que cuidar a otros es importante, no solo porque se espera de uno, sino porque se asume como parte de su identidad moral.
- Aparece la empatía y el deseo de no dañar a otros.
Etapa 3. Moralidad del cuidado hacia uno mismo y los demás (interdependencia)
- El Dr. Jason Posner busca un equilibrio entre las necesidades propias y las de los demás.
- Hay una comprensión madura del cuidado como recíproco.
- Sus decisiones buscan el bien de todos, incluido uno mismo.
- Evita dañar tanto a uno mismo como a otros.

Etapas del desarrollo moral según Carol Gilligan
Etapa 1: Orientación hacia la supervivencia individual (Vivian al inicio)
- Vivian actúa centrada solo en sí misma y su carrera.
- Evita mostrar vulnerabilidad y no busca apoyo emocional.
- Enfrenta la enfermedad de forma solitaria.
Etapa 2: Moralidad del cuidado hacia los demás (Enfermera Susie)
- Susie considera las necesidades de los demás, aunque descuide las propias.
- Ella cuida de Vivian con empatía y dedicación.
- Protege a Vivian del trato frío de los médicos y la acompaña emocionalmente.
Etapa 3: Cuidado equilibrado de sí misma y de otros (Vivian al final)
- Se logra un equilibrio entre el cuidado hacia otros y hacia ella mismo.
- Vivian se deja cuidar y reconoce la necesidad del afecto humano.
- Decide morir con dignidad, reconociendo tanto su necesidad como la relación humana con Susie.